Sueño de una noche de Vigilia
Sinopsis
El Códice Albeldense o Vigilano es una joya medieval única en Europa y es, sin duda uno de los más valiosos patrimonios de la cultura riojana y su trascendencia histórica en una época crucial para la futura configuración de la hispanidad. Producido en el S. X en el scriptorium del Monasterio de San Martín de Albelda por el escriba Vigila, su socio Sarracino y el discípulo Garsea, las páginas de este manuscrito iluminado, de ánimo enciclopédico, contienen un compendio de lo conocido hasta la fecha en el mundo cristiano altomedieval; un mundo en que plantas, animales y seres humanos existen bajo una consustancialidad que es revelada por la luz de la inteligencia del escriba. Está compuesto principalmente por el Liber Canonicum (leyes eclesiásticas) y el Liber Iudicum (leyes civiles visigóticas), además de por diversos tratados menores, poemas y motivos visuales, lo que lo convierte en un ambicioso y titánico proyecto al unir por primera vez en un solo códice ambos libros legislativos. Debe su singularidad entre otras cosas a contener la primera representación escrita de los números arábigos en un documento cristiano y al sentido de autoría de Vigila, que se dibuja a sí mismo e incluso reflexiona en confesión al lector sobre la dimensión de la tarea que se dispone a afrontar.
Este espectáculo pretende hacer palpable para todos los públicos el fantástico viaje que supone zambullirse en sus páginas y descubrir por qué lo que pudo ser y no fue sigue hoy siendo y por qué podemos decir que, alrededor del año 1.000, Albelda de Iregua vivió un verdadero Siglo de Oro. Concebido como un caleidoscopio escénico de videoproyección, teatro y música en directo, entre la ficción y la realidad, entre lo conocido y lo ignorado, Sueño de una noche de Vigila rescata el valor histórico y artístico del Códice Vigilano a través de sus caligramas, bestiarios, mapas, calendarios, árboles genealógicos y figuras humanas.
La música del espectáculo, un repertorio escogido entre el acervo popular castellano, piezas medievales de zanfona, cantos tradicionales de La Rioja y el uso de instrumentos ancestrales como el pandero cuadrado y otros cotidianos como herramientas y utensilios de cocina, es interpretado en directo creando una atmósfera especial para este viaje en el tiempo con las alas del pensamiento.
Autor del texto:
Bruno Calzada
Director:
Bruno Calzada
Intérprete:
Bruno Calzada, Jorge Garrido y Carlos Birloque
Duración:
80\'
Música:
En vivo